lunes, 31 de agosto de 2015


                                       Material Educatico Computarizado (M.E.C)

 
1)- ¿Que es material educativo computarizado?


Se refiere a los programas en computador con los cuales los aprendices interactúan cuando están siendo enseñados o evaluados a través de un computador.

Un ambiente informático que permite que la clase de aprendiz para el que se preparó, viva el tipo de experiencia educativas que se consideran deseables para él frente a una necesidad educativa dada.

Diseño de los MEC: No es difícil, toda persona con algunos conocimientos informáticos lo puede hacer, sin embargo, es necesario conocer todos aquellos elementos que rodean este proceso, para realizar buenos productos, con objetivos claros, explícitos y posibles de cumplir, dignos de hacer parte de los escenarios educativos.

Para la construcción de un software educativo es necesario tener en cuenta tanto aspectos pedagógicos, como técnicos, su desarrollo consiste en secuencia de pasos que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tiene determinado tipo de alumno,

necesidades que deben ser rigurosamente estudiadas por la persona que elabora el material y que se deben ajustar a las metodologías de desarrollo de software educativo presentes en el momento de iniciar dicho proceso.


2)- ¿Cuáles son las características de un material educativo computarizado?

Caracteristicas:
 
Una de las acepciones posibles, aunque no exclusivamente, que puede ser válida para comprender lo que es el diseño de instrucción, en el contexto del diseño y producción de materiales educativos computarizados (MEC), es aquella que afirma que se trata de un proceso orientado a detallar cómo un conjunto de tareas de aprendizaje con una meta particular se puede trasladar a un programa destinado a la instrucción (Venezky y Osin, 1991). El diseño de instrucción se concibe entonces como un proceso sistemático a través del cual se desarrollan especificaciones para emplear las teorías de la instrucción y el aprendizaje en el aumento de la calidad del proceso educativo, o bien, consiste en"describir el proceso involucrado en la planeación sistemática de la instrucción" (Smith y Ragan, 1999, p. 5).
En función de las competencias que se requieran enseñar, el diseño puede ser realizado con mayor o menor nivel de detalle. Ello implica el análisis de las necesidades de aprendizaje, de las metas y el desarrollo de un plan que abarca "una secuencia completa de guiones para un curso entero…procedimientos de diagnóstico y administración" (Venezky y Osin, 1991, p. 97). El proceso incluye tanto el desarrollo de las actividades para el aprendizaje como los materiales de apoyo que se requerirán para cumplir con las metas propuestas, además de la estrategia de evaluación apropiada.
 
La literatura sobre el tema muestra cómo el diseño de instrucción también es una disciplina concerniente a la investigación y a la teoría acerca de las estrategias instruccionales y el proceso para desarrollar y aplicar tales estrategias (por ejemplo, Smith, y Ragan, 1993; Newby, Stepich, Lehman y Russell, 1996). Se trata entonces de una forma de intervención sobre un sistema de instrucción que persigue organizar los componentes de la situación instruccional de forma tal que se satisfagan las necesidades y metas propuestas de aprendizaje (Córdova, 2002). En efecto, las referencias ofrecen una variopinta gama de proyectos de desarrollo de sistemas instruccionales que, en principio, van desde aquellos en los que subyace un énfasis en los productos del aprendizaje (basados en modelos de aprendizaje con enfoque conductista), hasta los que consideran la pertinencia de los procesos cognitivos (basados en enfoques de aprendizaje cognitivista o, inclusive, socioculturales). Al respecto, Merrill, Li y Jones (1991) proponen una importante distinción entre diseños instruccionales de primera generación (DI1) y diseños instruccionales de segunda generación (DI2).

Según Merrill et al. (1991), y a diferencia de los diseños instruccionales de primera generación (DI1), un diseño instruccional de segunda generación (DI2) tiene la ventaja de estar especialmente ajustado al uso del recurso tecnológico en la instrucción (en el caso de la instrucción asistida por computadora); de esta manera un DI2 debe ser capaz de analizar, representar y guiar la instrucción para la enseñanza de series organizadas de conocimientos y destrezas; así mismo, un DI2 debe ser capaz de generar prescripciones pedagógicas para la selección de estrategias instruccionales y la selección y secuenciación de series de transacciones instruccionales y constituirse como un sistema abierto que incorpore nuevo conocimiento acerca de la enseñanza y el aprendizaje y lo aplique en el proceso de diseño. Adicionalmente un DI2 debe contener una serie de herramientas para el análisis y la adquisición de conocimientos y una biblioteca de transacciones instruccionales para el intercambio persona-máquina, entre otras características. Un material multimedia computarizado debería estar sustentado en un DI2, conforme a las especificaciones anteriores.

Para Chacón (1995), el diseño de instrucción normalmente se encuentra inserto en un proceso conocido como "diseño de un programa de instrucción" en tanto los cursos a dictarse con determinado propósito están dotados de componentes y funciones, por lo que conforman así microsistemas de instrucción, descritos en función de los siguientes parámetros: a) contexto (elementos ambientales que influyen en el sistema); b) insumos (atributos de los recursos con que se cuenta para la operación del sistema); c) procesos (actividades a desarrollar para cubrir los propósitos que se persiguen); d) resultados (o cambios en el plano conductual o cognitivo, en tanto adquisición de destrezas o modificación del estado del conocimiento de una persona sometida al programa de instrucción); e) impacto (grado de éxito de la propuesta instruccional para satisfacer las demandas de aprendizaje de una comunidad dada). Se ve entonces como las diferentes propuestas de desarrollo de diseños instruccionales incluyen atributos fundamentales que le darán forma a la hora de su concreción en el planteamiento de objetivos y/o actividades, la identificación de necesidades y/o recursos, y las demandas de la tarea, entre otros aspectos.
La literatura reporta una gran cantidad de iniciativas de desarrollo de sistemas instruccionales para ambientes computarizados. Sin embargo, con frecuencia se encuentran propuestas de desarrollo instruccional para MEC que exponen sólo procedimientos genéricos, inclusive confusos, como soporte pedagógico a procesos instruccionales asistidos por computadora (por ejemplo, Fallad, 1999; Santana, 2002, para citar sólo algunas muestras). Muchas de las propuestas no señalan estrictamente la operacionalización del conjunto de aspectos a considerar en el desarrollo de la instrucción para un MEC en un caso de aplicación concreto, dejando muchas veces vacíos, tanto conceptuales como procedimentales, que no permiten examinar la pertinencia y adecuación de los diseños a la luz de las teorías mismas de la instrucción y del aprendizaje que los sostienen. De allí que el propósito de este artículo es exponer y operacionalizar el modelo de diseño de un sistema instruccional (material educativo computarizado o MEC), denominado SIVI 1.0, para dar cuenta del meticuloso análisis que amerita cada uno de los componentes de la plataforma pedagógica subyacente a cualquier intento por utilizar las tecnologías de información y comunicación para una finalidad formativa particular, fundamentado en una perspectiva con énfasis cognitivista del aprendizaje.
 
Propuesta de diseño de instrucción para SIVI 1.0

A continuación se exponen los aspectos generales del diseño del material educativo computarizado que conformará el Sistema de Información Vocacional para Estudiantes de Ingeniería SIVI 1.0 (Zerpa y Ramírez, 2004). Se trata de un material multimedia que servirá de ayuda para la toma de decisión vocacional de estudiantes de nuevo ingreso en la carrera de Ingeniería. En otras palabras, se prevé que SIVI 1.0 servirá de insumo para que estudiantes del primer semestre de Ingeniería clarifiquen su preferencia hacia una u otra especialidad de la carrera de Ingeniería que se dicta en la Universidad Central de Venezuela.

Características y objetivos del programa

Siguiendo a Venezky y Osin (1991) la estructura del material multimedia de SIVI 1.0 atiende a cuatro componentes o subsistemas: facilidades instruccionales, de administración, de autoría y biblioteca de contenidos, tal como se puede apreciar en la grafica 1.

3)-. ¿Cómo se diseña un material educativo computarizado?

El diseño de un MEC está en función directa de los resultados de la etapa de análisis. La orientación y contenido del MEC se deriva de la necesidad educativa o problema que justifica el MEC, del contenido y habilidades que subyacen en esto, así como de lo que se supone que un usuario del MEC ya sabe sobre el tema; el tipo de software establece, en buena medida, una guía para el tratamiento y funciones educativas que es deseable que el MEC cumpla para satisfacer la necesidad.
Diseñar un material educativo computarizado, no es cuestión difícil, una persona con algunos conocimientos en informática lo puede hacer, sin embargo es necesario conocer todos aquellos elementos que rodean este proceso, para realizar buenos productos, con objetivos claros, explícitos y posibles de cumplir, dignos de hacer parte de los escenarios educativos.
El software educativo ha demostrado tener problemas y limitaciones, que es necesario resolver mediante nuevos y más efectivos paradigmas educativos los cuales son objeto de estudio.
Por esto, se considera importante que la metodología para desarrollar software educativo agrupe parámetros que definan la calidad en un producto, esto es, que sea útil, utilizable y educativo –Galvis (1996)-.
Para la construcción de un software educativo es necesario tener en cuenta tanto aspectos pedagógicos, como técnicos, su desarrollo consiste en una secuencia de pasos que permiten crear un producto adecuado a las necesidades que tiene determinado tipo de alumno, necesidades que deben ser rigurosamente estudiadas por la persona que elabora el material y que se deben ajustar a las metodologías de desarrollo de software educativo presentes en el momento de iniciar dicho proceso.
Para Galvis (1996) Material educativo computarizado (MEC) es pues, la denominación otorgada a las diferentes aplicaciones informáticas cuyo objetivo terminal es apoyar el aprendizaje.
Se caracterizan porque es el alumno quien controla el ritmo de aprendizaje, la cantidad de ejercicios, decide cuando abandonar y reiniciar, interactuar reiteradas veces, en fin son muchos los beneficios. Por su parte el docente encuentra en ellos una ayuda significativa, pues en muchos casos en los MECs se registra toda la actividad del estudiante.
De igual forma, el autor categoriza las diferentes aplicaciones informáticas MECs, de acuerdo con el objetivo que buscan, el momento educativo en que se vayan a utilizar o la complejidad en el diseño de los mismos. Existen entonces materiales de tipo algorítmico, de ejercitación y práctica, Sistemas tutoriales, heurísticos, juegos educativos, simuladores, micro mundos exploratorios, sistemas expertos y tutores inteligente, cada uno ubicado en alguna de las características antes mencionadas.
 
4)- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de utilizar MECs en los ambientes educativos?
 
VENTAJAS
  •  Promueven  la  enseñanza  activa,  haciendo del acto didáctico un proceso dinámico. 
  • Incentivan el aprendizaje en  la medida que acercan a los alumnos a la realidad.
  •  Fortalecen  la  eficacia  del  aprendizaje  en cuando  combinan  una  gama  de  estímulos en los mensajes que recibe los alumnos.
  • Facilita la construcción de los conocimientos ya  que  proponen  diferentes  alternativas  de percepción sensorial.
  • Permiten profundizar  la comunicación entre el  profesor  y  los  alumnos  a  partir  de  las variadas actividades que proponen.
  •  Favorecen  el  desarrollo  de  operaciones  de análisis,  relaciones,  síntesis, generalización y abstracción.
  •  Amplían  el  campo  de  experiencias  de  los alumnos  al  enfrentarlo  con  elementos  que permanecen  lejanos  en  el  tiempo  y  en espacio.
  •  Posibilitan que  los alumnos deban alcanzar por si mismo su aprendizaje, ya que éste es el resultado de su propia experiencia.
     
        Desventajas
     

    o   El espacio de dialogo e intercambio de información, entre el maestro y el estudiante se vuelve meramente computarizada.
    o   Así sea una buena opción los MEC hacen del entorno educativo un mundo virtual, y no hay un espacio para la creatividad y libertad de la palabra.
    o   Los libros pasan a un segundo plano, el mundo virtual se apodero de todo lo que se apreciaba como espacio y material real educativo.
    o   Los MEC están totalmente desprotegidos de cualquier tipo de virus en la red.
    o   Cuadriculan la educación y al estudiante. Porque piensan  que por medio de lo que más usan actualmente los niños y jóvenes tendrán una mejor educación.
    o   La educación virtual hace que el estudiante sea absorbido por este mundo que le pone a la mano toda la información.
    o   No es totalmente seguro y en algunas veces la información se pierde o se daña.
    o   Los estudiantes necesitamos alguien que nos este diciendo PORQUE esta mal o bien lo que estamos realizando, y por tanto que este pendiente de nuestro proceso educativo.